Archivo de la categoría: Generales premium

ESTADOS UNIDOS ANUNCIA LA MISIÓN “PROMESA CONTINUA 2024” CON ASISTENCIA MÉDICA Y APOYO COMUNITARIO PARA HONDURAS

TEGUCIGALPA>> El gobierno de los Estados Unidos, anuncia que proximamente llegará a Honduras el Buque USNS Burlington, para proporcionar atención médica, apoyo comunitario e intercambio de capacidades.

La Misión Promesa Continua 2024 marca la decimocuarta misión a la región desde 2007, la séptima misión en Honduras y la segunda del Buque USNS Burlington.

Esta misión subraya el compromiso de Estados Unidos con Honduras, y es parte del continuo apoyo proporcionado por el Comando Sur de los Estados Unidos, para el fortalecimiento de asociaciones y la mejora de la salud en Honduras.

Esta es un misión humanitaria muy importante, ya que 30 médicos y técnicos destacados de la Marina de Estados Unidos, incluyendo médicos generales, farmacéuticos, radiólogos, dentistas y técnicos biomédicos, trabajarán junto con el personal médico hondureño para proporcionar atención directa a los pacientes en clínicas comunitarias.

Dicha colaboración mejorará la preparación médica y la capacidad de respuesta ante desastres y crisis humanitarias, como los desastres naturales que han golpeado a Honduras en el pasado.

Para tener una mejor preparación ante los desastres, se llevarán a cabo ejercicios conjuntos entre el personal de la Marina de Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de Honduras, así como colaboración con el Ministerio de Salud, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales para apoyar proyectos de asistencia humanitaria en el país.

Además, los expertos de la Marina, brindarán educación en salud pública y cuidado veterinario en conjunto con organizaciones hondureñas.

»Durante la Misión Promesa Continua 2024, estaremos trabajando en conjunto con nuestros socios. Nuestra inversión en la región son nuestras relaciones duraderas, y estamos comprometidos a garantizar juntos una mejor interoperabilidad y una seguridad regional colaborativa, manifestó el contralmirante Jim Aiken, Comandante de las Fuerzas Navales del Comando Sur de Estados Unidos/4ta Flota.

Por su parte la embajadora de Estados Unidos ante Honduras, Laura Dogu, expresó que en 2022, recibieron al Buque Hospital USNS Comfort y al USNS Burlington, que brindaron atención médica a miles de hondureños. y qué ahora esperan dar la bienvenida nuevamente al buque USNS Burlington y su misión de Promesa Continua 2024, reafirmando los sólidos lazos de amistad y colaboración, así como el compromiso continuo con el pueblo hondureño para mejorar la salud, la prosperidad y respuesta a desastres naturales.

Dentro de las actividades ofrecerán servicios de:

⦁ Odontología, medicina familiar, optometría, farmacia, laboratorio, radiología y rayos X, y veterinaria entre otros.
⦁ Los Seabees de la Marina de Estados Unidos ayudarán en proyectos de construcción comunitaria liderados por Honduras.
⦁ Expertos de la Marina ofrecerán seminarios sobre preparación y respuesta a desastres.
⦁ La banda de la Marina de Estados Unidos realizará talleres en escuelas y conciertos locales para fortalecer lazos comunitarios.

Próximamente se estará informando sobre los detalles de la fecha y lugar de llegada del Buque USNS Burlington a Honduras:

Para más información sobre USNAVSOUTH/4th Fleet:

https://www.fourthfleet.navy.mil
https://www.fourthfleet.navy.mil
https://www.facebook.com/NAVSOUS4THFLT
https://www.facebook.com/NAVSOUS4THFLT
⦁ @NAVSOUS4THFLT

>>>>>

Fuente.  US Embassy Tegucigalapa

>>>>>

GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS POR MEDIO DE USAID FORTALECE PRODUCCIÓN DE AJO Y FRIJOL EN HONDURAS

TEGUCIGALPA>> La subadministradora Adjunta para la Oficina de América Latina y el Caribe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Mileydi Guilarte, llegó de visita a Honduras del 9 al 12 de junio.

Al momento de llegar al territorio hondureño, su primera actividad fue verifcar uno de los programas de USAID que impulsa con la integración de productores locales en mercados formales, para promover la innovación en la oferta de los productos.

Recorrió las instalaciones de la empresa Pilones y Flores de Honduras (PYFLOR) en Valle de Ángeles, con el fin de evaluar junto con funcionarios públicos y privados de Honduras, así como representantes de los productores agrícolas, los avances obtenidos en las transformaciones de los sistemas alimentarios, que han permitido mejoras en términos de competitividad, resiliencia e inclusión económica.

La colaboración entre USAID, PYFLOR y el IHMA genera más y/o mejores empleos, abre nuevos mercados y fomenta la competitividad sana en el sector agrícola hondureño.

Desde el año 2022, USAID, en alianza con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), promovió una estrategia conjunta de fortalecimiento de las actividades productivas de pequeños productores que enfrentan limitaciones en términos de ingreso, uso de tecnologías y vinculación al mercado.

Dos de los aliados clave que han sido vinculados a esta estrategia, fueron precisamente PYFLOR, como empresa privada y el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), con quienes se atenderá un total de 1,000 productores.

PYFLOR, es una empresa que se destaca por la implementación de tecnologías innovadoras, incluyendo hidroponía, aeroponía y acuaponía.

Por medio de esta alianza, y a través del Programa Transformando Sistemas de Mercado (TMS) de USAID, PYFLOR brindó asistencia técnica a un grupo de productores de ajo de la comunidad Lenca en San Manuel de Colohete, que en un periodo de seis meses transformaron la calidad y productividad del ajo tradicional y ahora lo comercializan con éxito en los supermercados La Colonia, reduciendo la necesidad de importar ajo y promoviendo el consumo de ajo orgullosamente hondureño.

En colaboración con el IHMA, a su vez, se ha mejorado los ingresos de los productores de fríjol dinamizando la comercialización de su producto en el mercado formal, y esta asociación ha reducido las importaciones y evitado la fuga de frijol rojo, ha fortalecido las relaciones comerciales a largo plazo con los productores y ha incrementado la Reserva Estratégica Alimentaria de Honduras.

Los productores de frijol se benefician con contratos directos de venta, asegurando un suministro estable y de calidad a la población.

Durante la visita, se destacó el papel de la empresa privada e instituciones gubernamentales respaldadas por USAID, que impulsan las transformaciones del mercado y la agricultura.

Estas alianzas estratégicas marcan un hito significativo en el fortalecimiento de la actividad agrícola hondureña, fomentando el desarrollo sostenible y el crecimiento económico en Honduras, generando nuevos y mejores empleos, en los que se involucran de manera activa jóvenes y mujeres.

Más información contactar a: Eva Castro – Comunicación Proyecto Transformando Sistemas de Mercado de USAID.                                      Correo: ECastro@honduras-tms.org                                                                      Tel: 9441-8229.

>>>>>

ESTADOS UNIDOS Y HONDURAS FIRMAN ALIANZA DE PROTECCIÓN PARA MUJERES Y MENORES DE EDAD

TEGUCIGALPA>> La embajadora de los Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, y el secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, firmaron la Alianza de Protección para Mujeres y Menores de Edad (WCP, por sus siglas en inglés) entre Estados Unidos y Honduras.

Esta es una iniciativa plurianual para abordar todas las formas de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en Honduras.

La Alianza WCP trabajará con los actores gubernamentales hondureños y organizaciones de la sociedad civil para abordar de manera sostenible la Violencia Basada en Género (VBG) y la protección infantil, y entre los objetivos de la Asociación WCP incluyen:

Iniciativas de prevención para mejorar la identificación y desarrollar la capacidad para reducir las condiciones que aumentan el riesgo de VBG.

Iniciativas de protección para brindar atención adecuada y accesible a los sobrevivientes de VBG, incluida la violencia doméstica, con servicios especializados integrales para las víctimas de VBG utilizando un enfoque informado por el trauma y centrado en la víctima;

Iniciativas de respuesta para promover el fortalecimiento de la capacidad judicial y de otras instituciones hondureñas con el objetivo de reducir la impunidad para los perpetradores de VBG y otros delitos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes;

Los representantes de los Estados Unidos y Honduras tienen la intención de reunirse regularmente con los ministerios gubernamentales hondureños pertinentes, la sociedad civil y las comunidades para compartir mejores prácticas e identificar iniciativas y áreas de oportunidad que promuevan la cooperación y detectar desafíos y brechas que requieran una mayor atención.

>>>>>

CONCLUYE EL PROYECTO “FONDO DE LOS EMBAJADORES PARA LA PRESERVACIÓN CULTURAL” EN LA CATEDRAL DE COMAYAGUA HONDURAS

COMAYAGUA>> La embajada de los Estados Unidos de América en alianza con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) dieron por concluido el proyecto Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural (AFCP) 2020 del Altar Mayor de la Catedral de la Inmaculada Concepción.

El premio otorgado a mediados de año 2020, por un total de 190,027 dólares, fue destinado para la restauración y conservación del Retablo Mayor de la Catedral de Comayagua.

Esta propuesta siguió a tres premios anteriores acreedores del AFCP, uno en 2019 para las obras de preservación del Altar de la Capilla del Sagrario, otro en 2015 para la restauración del Retablo de la Virgen del Rosario, y en 2011 para la restauración del Retablo del Señor de Salamé.

• Brian Straight, consejero para Prensa, Educación y Cultura de la embajada de los Estados Unidos

Los premios AFCP destinados a la restauración y conservación de los cuatro principales retablos de la Catedral Inmaculada Concepción ascienden a un total de 376,877 dólares.

Es importante recalcar que todo el trabajo de la restauración fue realizado por expertos hondureños, en su mayoría mujeres.

El Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural permite a los Estados Unidos demostrar su respeto por la cultura hondureña, fortalecer la resiliencia al cambio climático, impulsar la economía, y afianzar alianzas con instituciones y organizaciones dedicadas a la preservación de la herencia cultural.

El AFCP fue establecido por el Congreso de Estados Unidos en 2001 para apoyar proyectos para preservar edificios históricos, sitios arqueológicos, objetos etnográficos, pinturas, manuscritos, idiomas indígenas y otras formas de herencia y expresión cultural tradicional.

Desde sus inicios, la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) ha apoyado más de 1,209 proyectos AFCP en todo el mundo, incluidas 12 subvenciones AFCP otorgadas a proyectos en Honduras entre 2001 y 2022:

⦁ Conservación del Templo de Rosalila del siglo VI en el Sitio Maya de Copán. Fondos otorgados: $358,840.
⦁ Conservación del Retablo Mayor de la Catedral de Comayagua del siglo XVIII, 2020. Fondos otorgados: $190,027.
⦁ Conservación del Retablo del Santísimo Sacramento de la Catedral de Comayagua de mediados del siglo XVII, 2019. Fondos otorgados: $80,000.
⦁ Conservación del Retablo de la Virgen del Rosario del siglo XVIII en la Catedral de Comayagua, 2015. Fondos otorgados: $65,850.       ⦁ Conservación de Objetos Etnográficos del Siglo XVIII en la Colección de la Catedral de Comayagua, 2012. Fondos otorgados: $41.000.
⦁ Preservación del Patrimonio Cultural en Comayagua y Santa Rosa de Copán, 2008. Fondos otorgados: $31,288.
⦁ Desarrollo de Cerro Palenque: Circuito Cultural Costa Norte-Santa Bárbara, 2007. Fondos otorgados: $30,000.
⦁ Preservación del Sitio Arqueológico de Curruste, 2006. Fondos otorgados: $30,000.
⦁ Protección y Desarrollo del Itinerario Cultural de Arte Rupestre de Honduras, 2005. Fondos otorgados: $30,000.
⦁ La Voz e Imagen del Pueblo Indígena y Garífuna de Honduras, 2004. Fondos otorgados:
$21,000.
⦁ Formación de Maestros Tawahka, 2002. Fondos otorgados: $18,920.
⦁ Rescatemos Nuestras Raíces Culturales Enseñando la Lengua Garífuna, 2001. Fondos otorgados:
$15,000.

»La catedral de la Inmaculada Concepción es un patrimonio hondureño. Cuando invertimos en la preservación del patrimonio cultural, protegemos la historia de Honduras, preservamos sus tradiciones y costumbres, y promovemos su identidad nacional y diversidad cultural. Estados Unidos está orgulloso de su asociación con IHAH a lo largo de los años en los proyectos que hemos desarrollado para la preservación cultural. Recientemente con la colaboración de IHAH hemos ampliado la vigencia del memorando de entendimiento, entre Estados Unidos y Honduras, para establecer restricciones a la importación para proteger objetos arqueológicos de los períodos precolombino y colonial. En años anteriores, intercambios de expertos de Estados Unidos han desarrollado las capacidades del Instituto Hondureño para la Antropología e Historia, y de las Fuerzas Armadas para la protección del rico patrimonio cultural hondureño. Además, numerosas universidades y académicos de los Estados Unidos investigan e invierten en proyectos de patrimonio cultural en Honduras, manifestó Brian Straight, consejero para Prensa, Educación y Cultura de la embajada de los Estados Unidos.

La ceremonia de clausura contó con la presencia del gerente general de IHAH, Rolando Canizales, el administrador diocesano de la Catedral de Comayagua, padre German Cálix, el alcalde de Comayagua, Carlos Miranda e invitados especiales.

Estados Unidos continúa comprometido con el pueblo hondureño para impulsar el crecimiento económico, la seguridad, la cultura, la salud, la educación, el respeto a los derechos humanos, la inclusión y fortalecimiento de la democracia.

>>>>>

PROYECTO “GUARDARRECURSOS CULTURALES” DE LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS CULMINA CON ÉXITO EN HONDURAS

guare1

TEGUCIGALPA>> La oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado, en alianza con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), culminaron en noviembre de 2023 el proyecto Guardarrecursos Culturales (Keepers of Cultural Resources en inglés) implementado en los departamentos de Cortés, Santa Bárbara, Intibucá, Valle, Comayagua, La Paz, Copán, Choluteca y Francisco Morazán. Se realizaron tres ceremonias de clausura en las locaciones de San Pedro Sula, Yamaranguila, y Comayagua.

El proyecto Guardarrecursos Culturales fue seleccionado en el 2020 en el marco del concurso de Subvenciones para la Implementación de Patrimonio Cultural (CPAIG) organizado por el Centro para el Patrimonio Cultural de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Gobierno de los Estados Unidos que encarna la misión de la Fuerza Tarea de Antigüedades Culturales (CATF) para combatir el robo, el saqueo y el tráfico de objetos de importancia histórica y cultural, y de apoyar los Memorandos de Entendimiento sobre Bienes Culturales.

El proyecto Guardarrecursos Culturales recibió financiamiento de más de 1.3 millones de lempiras por parte del Gobierno de los Estados Unidos de América apoyando así una red nacional de 157 guardarrecursos certificados que colaboran con instituciones gubernamentales y las fuerzas del orden hondureño para prevenir y combatir el tráfico de recursos culturales y velar por la protección del patrimonio cultural de Honduras.

La Fuerza Tarea de Antigüedades Culturales (CATF) tiene como misión interrumpir el tráfico del patrimonio cultural en los Estados Unidos y en el extranjero.

Además de coordinar actividades entre agencias federales, la Fuerza de Tarea (CATF) capacita a la policía y a oficiales de aduanas, y ayuda a los gobiernos locales, museos, y a los conservadores a proteger y recuperar el patrimonio cultural; ya sea arte, antigüedades u objetos culturales.  

Desde su creación, la Fuerza Tarea de Antigüedades Culturales (CATF) ha apoyado a más de 100 programas internacionales y nacionales de formación sobre bienes culturales.

guare2

El proyecto de Guardarrecursos Culturales es el primer proyecto del CATF en Honduras en recibir fondos y culminar con éxito.

En 2022, Honduras fue seleccionada nuevamente a través del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) para las Subvenciones para la Implementación de Patrimonio Cultural (CPAIG).

En esta segunda ocasión, recibirá más de 2 millones de lempiras en fondos para el proyecto de “Seguridad y Educación para la Protección del Patrimonio Cultural en Honduras”.

Honduras cuenta con un patrimonio cultural rico, diverso e invaluable, el cual fomenta el turismo y las actividades comerciales y promueve el desarrollo de la economía local y del país, creando a su vez empleos, fomentando el emprendimiento y la creatividad, e incentivando el flujo de ingresos a la economía local. 

Es por esto que Estados Unidos continúa comprometido a apoyar a los hondureños en la preservación de su invaluable patrimonio cultural, en la prevención del tráfico ilícito, y el fortalecimiento de la educación e identidad de su pueblo trabajando con líderes comunitarios, miembros de comunidades indígenas, actores culturales y líderes de la sociedad civil comprometidos con la protección de su herencia cultural.

>>>>>

LANZAMIENTO DE LA COALICIÓN DE LIDERAZGO JUVENIL INDÍGENA O INDIGENOUS YOUTH LEADERSHIP COALITION

• El Departamento de Estado de Estados Unidos, creó la Coalición de Liderazgo Juvenil Indígena o Indigenous Youth Leadership Coalition, IYLC (por sus siglas en inglés), como una nueva red para dar protagonismo a las voces de las personas indígenas jóvenes en las conversaciones globales sobre participación cívica y política.

La red fue presentada por una cohorte inaugural integrada por seis jóvenes líderes indígenas.

Las participantes visitarán la capital estadounidense del 6 al 9 de noviembre para intervenir en el Foro de Juventud Tribal de la Casa Blanca conjuntamente con jóvenes líderes de la población nativo-estadounidense.

El Foro de Juventud Tribal comparte prácticas efectivas con jóvenes líderes de la comunidad nativo- estadounidense, y esto les permite dar a conocer sus perspectivas a los responsables de políticas estadounidenses sobre cuestiones críticas como la preservación del conocimiento y las lenguas indígenas, la resiliencia climática y la salud.

Luego de participar en el Foro de Juventud Tribal de la Casa Blanca, durante su visita la cohorte de la IYLC mantendrá reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, representantes de la sociedad civil y líderes tribales de Estados Unidos.

Estas interacciones sentarán las bases para las actividades virtuales complementarias para emprendedores de la IYLC que se desarrollarán hasta septiembre de 2024.

Estas son las seis participantes de la IYLC:

Silvia Alejandra Miranda Loredo – Honduras

Es estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y asistente legal.

Es ex participante de Study of U.S. Institutes, Fellow de Generation Change en el Instituto de Paz de los Estados Unidos y formadora en el Programa Generation Change Fellows en Guatemala. Como una de las creadoras de la Fundación Mujeres con Poder,

Miranda Loredo, ha hecho contribuciones significativas al empoderamiento de las mujeres, la educación y la consolidación de la paz en Honduras.

Su dedicación al Derecho, la pasión por los idiomas, el liderazgo y la misión de servir a los demás la han convertido en un gran valor para empoderar a otras personas en su comunidad étnica garífuna.

Maricelma Francelino Fialho Cândido – Brasil

Es una mujer de la comunidad indígena terena en la región de Pantanal, los humedales más grandes del mundo.

Profesional biomédica, se especializa en enfermedades infectocontagiosas con foco en comunidades indígenas rurales relegadas y cursa una maestría en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul.

También es tesorera del Instituto Educativo Intercultural Terena e integral el programa Access E2C de Mission Brazil.

Daisy Lahache – Canadá

Nacida y criada en la Reserva Mohawk Kahnawake en Quebec, Daisy es artista, modelo y fundadora del Proyecto de Arte Curativo (Healing Arts Project). Su producción artística, que incluye abalorios, medios combinados y esculturas, promueve el arte y la cultura mohawk.

Participa de manera activa en la gobernanza juvenil de Kahnawake y fue invitada al Caucus de la Confederación Iroquesa.?Es una

defensora incansable de la representación e inclusión indígena, y encarna con orgullo su ascendencia mohawk como una voz para jóvenes y artistas.

Noamby Lucas-Castillo – Colombia

Es una persona indígena zenú del Cabildo Menor de Tuchín-Urbano en Córdoba, Colombia.

Es la primera persona indígena zenú en cursar estudios y graduarse en Derecho en la Universidad de Los Andes.

Actualmente se desempeña como auxiliar judicial del Tribunal para la Paz en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), asesora legal sobre derechos de las mujeres indígenas que enfrentan violencia de género y voluntaria en el Tribunal de Justicia del Pueblo Zenú.

Edna Marly Figueroa Cuc – Guatemala

Edna es traductora y sociolingüista indígena q’eqchi’ del departamento guatemalteco de Cobán, y actual Reina Indígena de Abya Yala (América).

Es fundadora del proyecto digital Aprendamos Q’eqchi’ con Edna, en Facebook. Edna enseña el idioma Q’eqchi’ en JovenGo, una organización juvenil centroamericana que trabaja con jóvenes aislados.

Actualmente crea materiales de alfabetización digital
en idiomas mayas en la Escuela New Sun Road de Guatemala y empodera a mujeres indígenas a través de la tecnología.

Josefina Bautista Peña – México

Es una mujer indígena de Zacapoaxtla. Es hablante nativa de náhuatl y también habla y escribe en totonac.

Fue reportera del programa de radio comunal Tsinaka, y regresó a la escuela en la cual cursó el nivel secundario para enseñar filosofía indígena y náhuatl, y se convirtió en parte del Consejo Directivo Académico.

Por medio de su labor de servicio, fortalece los programas educativos desde una perspectiva de la comunidad náhuatl y empodera a niñas y mujeres.

Para obtener más información sobre la IYLC, favor escribir a: 

DRL-Press@state.gov.

>>>>>

Fuente: US Embassy Tegucigalpa

>>>>>

SILVER BRINDA CONSEJOS PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE EN EL MES DEL ADULTO MAYOR

sv1

TEGUCIGALPA>> Silver, la marca más confiable de productos de cuidado para el adulto mayor, nos comparte consejos para los mayores de la familia.

Un estilo de vida saludable puede prevenir algunos problemas de salud y ayudar al adulto mayor a aprovechar al máximo su vida.

>Alimentación saludable

Las personas mayores pueden requerir menor cantidad de calorías, pero igualmente necesitan obtener los nutrientes suficientes para sus funciones vitales, por ello es aconsejable un plan de alimentación saludable, que incluya alimentos frescos (frutas y verduras), lácteos bajos en grasa, frutos secos, semillas y granos integrales, preferiblemente, abundantes líquidos y evitar productos fritos, refrescos o alcohol, entre otros, alimentos como los lácteos, pescados, frutos secos y aguacate pueden ayudar a reducir la incontinencia urinaria.

>Mente activa

Hay que fomentarles el aprendizaje de nuevas habilidades, la lectura, los juegos o desafíos que involucran resolver un problema. Inciten a los nietos a compartir con sus abuelos juegos como el dominó, el bingo, las damas o el ajedrez.

>Salud mental

Se recomienda el mantenimiento de un estado de paz y relajación, libre de estrés y ansiedad.

sv2

Tener y poder disfrutar de tiempo libre realizando actividades que las personas mayores disfruten y se lo pasen bien, es un ingrediente esencial en el proceso de envejecimiento activo y saludable.

>Ejercicio físico con regularidad

El deporte en la tercera edad es importante para un peso saludable, fomentar la autonomía y evitar problemas crónicos de salud, la cantidad de ejercicio que puede realizar el adulto mayor, va en función de lo que recomiende su médico de acuerdo a la edad y estado de salud.

Ejercicios como caminar, nadar, bailar o andar en bicicleta mejoran la salud cardiovascular, aumentan la resistencia física y fortalecen los huesos.

Ejercicios de elongación: son los ejercicios de calentamiento que se deben realizar antes y después de iniciar cualquier actividad física de intensidad moderada o intensa, permiten evitar lesiones y aumentar la flexibilidad.

Ejercicios de fortalecimiento: evitan la pérdida de masa muscular, se puede trabajar todos los grupos musculares, con objetos poco pesados que tengamos por casa.

sv4

Estos ejercicios mejoran el metabolismo, contribuyen a mantener su peso y el nivel de azúcar en sangre, y ayudan a prevenir la osteoporosis.

Ejercicios de equilibrio y flexibilidad: un problema muy frecuente en la tercera edad son las caídas.

Gracias a los ejercicios de equilibrio, flexibilidad y rehabilitación, se reduce el riesgo de fracturas de cadera y otros accidentes.

Se pueden proponer ejercicios de equilibrio estático o dinámico, y añadir variantes más complejas según se adquiera el hábito y el adulto mayor tenga capacidad para ello.

Algunos beneficios que ofrece la marca Silver, son las coberturas tipo tela, control de olores, ajustes anatómicos, barreras anti rebalse y cintas reajustables, entre otros.

Para más información de la ropa interior desechable, protectores de cama, toallas húmedas y pañales para el adulto mayor de la marca Silver, visite la farmacia Simán más cercana o encuentre los productos Silver en supermercados y en tiendas mayoristas de su preferencia.

>>>>>

EMBAJADORA DE ESTADOS UNIDOS LAURA DOGU PRESENTE EN EL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA AWE 2023

TEGUCIGALPA>> La embajada de los Estados Unidos de América en alianza con la Universidad Tecnológica de Honduras, bajo la iniciativa de la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos (ECA) del Departamento de Estado (Departament of State), realizaron el lanzamiento del programa Academia para Mujeres Emprendedoras 2023 (AWE, por sus siglas en inglés).

Este inicio del programa, tuvo la presencia de la embajadora Laura Dogu, ejecutivos de la UTH, y mujeres seleccionadas para participar en esta quinta edición.

El programa AWE es gratuito y proporcionará por un período de 6 meses, las herramientas necesarias para impulsar los emprendimientos de más de 240 mujeres hondureñas en las ciudades de Choluteca, Gracias, Juticalpa, La Ceiba, La Esperanza, Puerto Cortés, San Pedro Sula, Tegucigalpa y comunidades aledañas a dichas ciudades.

El programa también les proveerá las destrezas prácticas necesarias para crear empresas y negocios sostenibles para que las emprendedoras puedan construir un futuro mejor para sus familias y comunidades aquí en su país.

Para 2023, AWE beneficiará adicionalmente a 100 emprendedoras hondureñas a través de AWE+, un programa piloto de incubación para revitalizar, escalar e impulsar los negocios de las exbecarias AWE de años anteriores en la zona centro-sur y noroccidente del país.

Gracias a fondos adicionales de la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, AWE en Honduras amplió su alcance de 210 mujeres beneficiarias previstas originalmente a un total de 340 mujeres, con la adición de cohortes en las ciudades de Puerto Cortés, San Pedro Sula y Tegucigalpa, y el aumento de participantes AWE+ de 60 a 100 exbecarias AWE.

Con las becarias de este año, AWE en Honduras superará 1,000 mujeres emprendedoras beneficiadas en 14 ciudades de Honduras, desde la primera edición del programa en 2019.

>Datos

Esta iniciativa de la Oficina de Asuntos Culturales y Educativos (ECA) del Departamento de Estado de Estados Unidos fue lanzada en el 2019 para apoyar a mujeres emprendedoras en todo el mundo. La AWE está diseñada para alcanzar tres objetivos: proporcionar recursos educativos en línea; promover redes que apoyen el acceso a mentores y conectar a mujeres a través de los programas de intercambio existentes.

Desde su lanzamiento en Honduras, 779 mujeres emprendedoras culminaron exitosamente el programa, el cual les permitió incrementar en un 94% las ganancias en sus ventas.

Con el incremento de sus ventas, pudieron crear 450 nuevos empleos, una mejora de un 94% en promoción de su marca y productos, y 73% de empresas constituidas legalmente, entre otros, como resultados de las habilidades adquiridas en el programa.

Estados Unidos continúa comprometido con el pueblo hondureño para impulsar el crecimiento económico, la seguridad, la salud, la educación, el respeto a los derechos humanos, la inclusión y fortalecimiento de la democracia.

>>>>>

GOBIERNO DE HONDURAS CONDECORA AL EMBAJADOR DE CHILE ENRIQUE BARRIGA CON LA ORDEN JOSÉ CECILIO DEL VALLE EN EL GRADO DE GRAN CRUZ PLACA DE PLATA

TEGUCIGALPA>> La cancillería de Honduras por medio del canciller por Ley, Antonio García, impuso el 18 de agosto, la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle en el Grado de Gran Cruz Placa de Plata, al Embajador de Chile Enrique Barriga Larraín, destacando la fecunda gestión realizada por el diplomático, quien impulsó las relaciones comerciales entre ambos países, fomentó las inversiones y se destacó por fortalecer los lazos diplomáticos y de amistad entre los dos paises.

Por su parte el diplomatico chileno, señaló que se siente honrado de la amistad, cordialidad y aprecio del pueblo y gobierno de Honduras hacia su persona, destacando los principales hitos que marcaron su gestión al frente de la misión diplomática chilena, entre estos el fuerte apoyo a la educación. hondureña. 

>>>>>